imagen

Italia

imagen página de título

Olmo, Angelo; Verardi, Giuseppe. Cespo di rose - Letture per la seconda elementare. Milano, A & C, [1954]. 167 p.

Cuando los Lasalianos llegaron a Turín en el Piamonte en 1829 para asumir la dirección de centros educativos de la ROMI (Obra real para la instrucción de los mendigos) no existían más que algunos pocos manuales para la enseñanza primaria. En las escuelas de Turín la enseñanza se hacía casi exclusivamente con carteles para el Catecismo diocesano, el oficio de la Virgen María en latín, que también contenían las fórmulas de las principales oraciones y el método para ayudar en la Misa para los niños del coro. En cuanto a la aritmética, su enseñanza no sobrepasaba ni tampoco abarcaba el aprendizaje de las cuatro operaciones.

El método lasaliano, elaborado en la Guía de las Escuelas de J. B. de La Salle, y que muchos Capítulos generales de la congregación habían revisado y corregido, excluía el latín; utilizaba exclusivamente la lengua materna, valorizaba un estudio personal del catecismo, multiplicaba los ejercicios prácticos de ortografía y apostaba sobre todo a un aprendizaje profundo de la aritmética por medio del sistema decimal.

Los manuales publicados en Turín por los Hermanos –se conserva un Nuovo trattato elementare di aritmetica publicado en Turín en 1833 y existen probablemente otros más antiguos- se inscriben plenamente en la tradición lasaliana, en el hecho de que se inspiran en los manuales anteriores y abarcan una multitud de instrumentos didácticos destinados tanto a los estudiantes como a los maestros.

Los Lasalianos habían recibido garantías suficientes en lo que concernía a la libertad de aplicar integralmente sus propios métodos; a causa de la rareza y la debilidad de los manuales existentes, se apoyaron en primer lugar en los manuales de sus cohermanos franceses traducidos al italiano – antes, habían hecho lo mismo en Roma, Córcega, Chamberí – y rápidamente prefirieron redactarlos de nuevo para adaptarlos mejor a las exigencias locales específicas. Desde que salieron de la imprenta, sus manuales fueron conocidos por la dirección de las escuelas dependientes de la ROMI y enseguida aprobados por las autoridades escolares de la ciudad.

Entre 1833 y 1855 – período en el que los Hermanos tenían la dirección de todas las escuelas primarias de niños en Turín – los manuales de los Hermanos fueron utilizados por casi todas las escuelas de Turín; posteriormente, los Hermanos se especializaron en ciertas disciplinas donde se sentían más competentes, tales como la aritmética, el dibujo, la geografía, la ortografía, la religión… A partir de 1866, su editorial – llamada A&C, acrónimo de Adorno & Cathiard, los Hermanos visitadores de su tiempo- llegó a tener un lugar importante en la producción de los manuales de sus disciplinas.

Desde nuestra perspectiva, esos manuales evidentemente envejecieron pero está claro que en sus raíces se desarrolló posteriormente la pedagogía escolar moderna de los Hermanos:

Los libros de gramática y de iniciación a la redacción enseñan las reglas formales y apremiantes de la lengua, y procuran una base sólida para la lengua hablada y escrita.

En aritmética y geometría percibimos la búsqueda de la perfección, la maestría de los métodos de demostración, el gusto por la claridad y el orden racional, incluso la búsqueda de la belleza en la presentación de tablas y cuadros.

Estos textos lasalianos reflejan al mismo tiempo la evolución de los conocimientos de sus autores así como de su pedagogía; podrían analizarse esos manuales a la luz de la Guía y ver hasta dónde se inspiran de los métodos de la escuela pública piamontés y hasta dónde, en viceversa, influenciaron a los otros autores de los manuales escolares del Piamonte.

Más aún, sería posible detectar, por medio de esos manuales, la irradiación de la pedagogía lasaliana en la Saboya, los Ducados italianos, los Estados pontificios, donde las ediciones escolares fueron más o menos basadas al inicio sobre los modelos franceses para ser luego rápidamente reemplazadas a causa de las adaptaciones a la lengua italiana y las producciones originales propias de la región y del país.

El aspecto ideológico no se puede olvidar. Los autores, formados dentro y por una visión decididamente cristiana de la vida y dentro de una óptica lasaliana, de ninguna manera ocultaron su perfil creyente en la redacción de los manuales que destinaron a los estudiantes y en donde manifestaron una gran cohesión entre convicciones y saberes. He ahí una gran diferencia entre el manual de ayer y el de hoy.

Durante la segunda guerra mundial, los locales de la Casa A&C fueron severamente dañados (destrucción casi total por el bombardeo seguido de un incendio) que causó la pérdida de la mayor parte de los manuales en stock y de la documentación anexa.

La casa continuó no obstante sus programas después de la guerra, sobre todo en el sector de la escuela primaria; la secundaria era abundantemente cubierta por otras empresas nacionales muy bien equipadas, hasta el momento del cese de sus operaciones en 1978.

Hno. Secondino Scaglione
(Extraído de Rivista Lasalliana, 1998, 2, p. 96-115)

Revistas de pedagogía y de catequesis

Rivista lasalliana

Fundada en Turín, 1934, este periódico trimestral publica estudios sobre el fundador y las fuentes lasalianas, sobre la espiritualidad y la pedagogía lasalianas, sobre la actualidad de la educación mundial. Redactada totalmente, durante sus primeros decenios, por los hermanos, acepta actualmente la colaboración de expertos laicos que trabajan en las instituciones lasalianas, sean estos de Italia o de otros lugares de Europa. La revista, ahora casi multilingüe y con un tiraje hoy de 1250 ejemplares, cuenta entre sus abonados a una cincuentena de bibliotecas universitarias de facultades públicas.

Sussidi per la catechesi

Nacida en 1935 por iniciativa de Hermanos del distrito de Turín, ha conocido una larga difusión, sobre todo durante los años 50 y 60, entre los catequistas de las parroquias y entre los profesores de religión de las escuelas, incluyendo los de las escuelas públicas. Habiendo interrumpido sus publicaciones de 1978 a 1983, la revista conoce un segundo aire concentrado más exclusivamente al interior de la red escolar confesional.

Para ir a la página anterior