Hermanos de las escuelas cristianas. Aritmetica - 1er curso primario - Calculo activo. "Coleccion La Salle". Bogota, Libreria Stella, n.d. 64 p.La saga de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en América latina empieza con la llegada al Ecuador de 10 Hermanos franceses en 1863 1- El Instituto no abre su primera escuela en España sino en 1878 – luego sigue Colombia en 1874, Chile en 1877, Argentina en 1889, Nicaragua en 19032, Panamá en 19043, Cuba en 1805 (algunos Hermanos canadienses se unen a Hermanos franceses), México en 1905, Venezuela en 1913, Bolivia igualmente en 1913 (con personal venido de Chile) y Perú en 1921 (con personal venido de Ecuador).4
Cuando el Hermanos de las Escuelas Cristianas se implanta temporalmente en 1874 en Pasto, Colombia, el país tiene una población de unos 3.000.000 millones de personas, en mayoría agricultores con un embrión de clase comercial y un sector intermediario en el sector terciario, para la función pública o empleados por las grandes familias oligarcas.5.
Después de 1870 se opera una verdadera reestructuración del sistema escolar con la apertura de escuelas normales auspiciada, en cierta forma, por una importación de profesores alemanes que favorecen una enseñanza liberal fundamentada en la visión protestante. Por su parte, los católicos apoyados por el clero, invierten en las escuelas primarias en las cuales retoman los métodos de Lancaster, 6 revisados por Pestalozzi. La ley de 1870 los favorece: "El gobierno no intervendrá en la instrucción religiosa pero las horas de clase se repartirán de tal manera que los alumnos tengan tiempo suficiente para recibir, según las decisiones de los párrocos, la llamada instrucción de los clérigos. Por otra parte, ninguna disposición legislativa o reglamentaria prohíbe a los conservadores7 abrir sus propias instituciones, ni a los padres enviar a ellas sus hijos. Entonces los católicos empiezan a abrir escuelas"8 Aún en 1938, después de haberse fundado la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED) dos tercios de los niños frecuentan escuelas que dependen de una u otra manera de la Iglesia católica; esta asociación "defendía dos valores centrales: el ´confesionalismo´, la noción de que sólo la enseñanza de la Iglesia puede transmitir ´la verdad´, y el ´elitismo´, noción que adjudica a la educación secundaria la meta de formar la clase dirigente".9
Sea lo que fuere acerca de la inestabilidad de los regímenes políticos, la educación sigue señalando progresos; es así como el analfabetismo baja de 39 % en 1951, a 12 % en 1993, aun cuando hacia finales del siglo 20 se espera todavía un "sistema de educación de masas". Siempre se ha notado gran diferencia entre el sistema público y el privado de educción: "La educación privada no es sólo un suplemento brindado al sector público sino una alternativa necesaria." De los tres sectores – primario, secundario y universitario – es éste último que ha progresado más en los últimos años y eso se debe esencialmente a la enseñanza privada.10
La destitución del general Mosquera en 1867 inaugura una tímida apertura hacia la libertad, particularmente en educación. Gracias al personal francés, los Hermanos de las Escuelas Cristianas abren la primera escuela en 1874, en Pasto, pero que será eliminada durante una tormenta revolucionaria heredada en los tiempos de Mosquera. Habrá que esperar hasta 1890 para ver la implantación estable del Instituto en Colombia con la apertura de un colegio en Medellín por seis Hermanos, tres franceses, dos colombianos que trabajaban en Ecuador y un ecuatoriano. El Director del colegio de Medellín recibe el 10 de diciembre de 1894 el título de Visitador Auxiliar, dependiente del titular de Ecuador; teniendo en cuenta las distancias, se trata de hecho, de la consagración del Distrito de Colombia, vigente hasta el 16 de enero de 1928, fecha de su partición en dos Distritos, separados por el río Magdalena: Bogotá al este del río y Medellín, al oeste.
La primera escuela de Bogotá se abre en 1892. El primer noviciado se abre en Chapinero en 1893 et habrá que esperar diez años para abrir el escolasticado. En 1895 los Hermanos reemplazan a unas religiosas en un hogar de acogida de huérfanos: es el inicio del futuro Instituto Técnico Central donde se brindará una formación profesional técnica. En 1895 los Hermanos abren una escuela en Barranquilla.
Unos treinta Hermanos salieron de Francia a causa de las leyes de Combes, primer ministro francés de 1904, que suprimieron al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entre 1904 y 1908 ellos vienen a reforzar el personal colombiano y permiten la apertura de nuevas instituciones propiciando entonces en 1928 la división del Distrito de Colombia como ya lo hemos señalado.11
Edición de manuales escolares
Hace apenas cinco años que los Hermanos trabajan en Colombia cuando publican el primer manual Elementos de literatura señalando, además, que se trata de la segunda edición. La aventura editorial de manuales se terminará en 2012 con la reimpresión de Tablas de logaritmos y funciones naturales.12.
A penas empiezan los 1890, Mons. Bernardo Herrera Restrepo había logrado traer a los Hermanos a Medellín, siendo arzobispo de la ciudad; enviado a Bogotá, emprende los trámites para traerlos a la capital del país. Relatando por escrito al Hno. Asistente del Superior, el Hno. Visitador dice. « Pude hablar con el presidente de la república, me acogió muy gentilmente y me hablo con muchos elogios de nuestros métodos y manuales escolares que había examinado"13 Cabe preguntarnos qué tipo de manuales de los Hermanos de las Escuelas Cristianas pudo consultar el presidente en 1891 y 1892: los Hermanos franceses publicaron un primer manual en español en 1875, los de Ecuador, dos en 1884 y los de Argentina uno en 1875, los de España imprimieron igualmente uno en el mismo año.14
Poco importa, ya empezó el movimiento. Cuando se terminen las ediciones en 2012, los Hermanos en Colombia habrán producido una masa crítica de unos 600 volúmenes, ediciones príncipes y reediciones confundidas.15
1890-1899: 1 título 1900-1909: 0 título 1910-1919: 1 título 1920-1929: 5 títulos 1930-1939: 16 títulos 1940-1949: 77 títulos 1950-1959: 187 títulos 1960-1969: 177 títulos 1970-1979: 41 títulos 1980-1989: 10 títulos 1990-1999: 6 títulos 2000-2009: 5 títulos 2010-2012: 1 título indet.: 51 títulos Total: 578 títulos En su comportamiento como editores los Hermanos de Colombia siguen el mismo camino de los Hermanos de otros países: empiezan confiando a impresores o editores locales el cuidado de lanzar al mercado los manuales redactados por los Hermanos. Lo hacen con su primera producción editada en la imprenta de los hermanos Zalamea de Bogotá en 1897. Aún teniendo su propia casa editorial confían sus publicaciones a casa externas. Es el caso en Bogotá con las editoriales Centro (1939), Jaramillo (1940), Agra (1948), Litografía Colombia (1950), Norma (1961), Retina (sin fecha). Cada uno de estos editores asume la edición de una manual de los Hermanos. Igualmente un título para la editorial Oropoma (Ocaña, 1963) y Granamérica (Medellín, sin fecha). Se dieron otras colaboraciones de vida menos efímera: dos títulos para la escuela de Tipografía Salesiana (1935 y 1936); los Hermanos del Perú y Bolivia trabajaron también con los salesianos en sus respectivos países. Igualmente dos títulos con FTD de Bogotá (1970 y 1976). Se trata de los Hermanos Maristas. Las iniciales FTD designan a un antiguo superior general de su Instituto, el Hno. Théophane Durand.16 Otros dos títulos en la editorial Colina de Medellín (1970). Y una colaboración importante, 19 títulos con TEM (Textos Escolares Modernos) con los Hermanos Maristas, en Bogotá, entre 1970 y 1976.
En fin, una colaboración extranjera y no la mínima: la reimpresión en Colombia de manuales redactados por los Hermanos de Francia. Tenemos unos veinte títulos con el nombre del superior general, Fr. Gabriel María Brunhes (G. M. Bruño) como autor. Se trata obviamente de manuales publicados primero en Francia y luego traducidos y/o adaptados para Colombia. Práctica muy común y corriente – la provincia canadiense de Quebec no la desaprovechó – conforme a las directivas de los superiores del Instituto: correspondía entonces a las procuradurías locales pagar los derechos de autor a la central de París.17
Tradicionalmente en el Instituto, la función de editar dependía del a procura del Distrito. Por consiguiente, la fórmula "Procuraduría" aparece siete veces en Bogotá entre 1920 y 1975, mientras que la de Medellín aparece 94 veces entre 1951 y 1977. El Distrito de Bogotá ha empleado la variante "Librería de los Hermanos" seis veces entre 1939 y 1941; un caso, en 1997 vemos "La Salle" en un manual editado en Bogotá. En fin, el Distrito de Bogotá, al reeditar un libro importado de Francia, por España, emplea la fórmula española "Bruño" como razón social.
De todas maneras, dominan las dos fórmulas "Stella" (en el Distrito de Bogotá) y "Bedout" (en el Distrito de Medellín). La editorial Stella es identificada con 291 títulos entre 1939 y 1986 o sea durante el mayor período de edición de manuales de los Hermanos en Colombia. "Stella" aparece a veces como coeditora, sea con FTD o con TEM. El término "Stella" se refiere a la estrella que figura en el escudo del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.18El caso "Bedout" amerita una explicación. Oficialmente se trata de un editor seglar que trabaja con los Hermanos del Distrito de Medellín desde 1937 hasta 1984 (188 títulos). Prácticamente, Bedout, aunque su nombre aparezca en pie de la portada, en vez del de los Hermanos, debe considerarse impresor para los Hermanos de Medellín quienes, de hecho, no tienen imprenta. Los Hermanos son prácticamente sus únicos clientes. Sólo unos treinta volúmenes de Medellín no llevan el nombre de Bedout. Para el público, Bedout pertenecía a los Hermanos de Medellín, error que significa la importancia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas para Bedout. Esta casa editorial empieza a declinar cuando los Hermanos del Distrito de Medellín dejan de redactar manuales escolares.
Teniendo en cuenta la subdivisión administrativa en dos Distritos, las procuras han desarrollado su praxis editorial autónoma. Cabe notar que entre 1928 y 1977 cinco manuales indican como lugar de edición en la portada Bogotá y Medellín conjuntamente. Uno de los Hermanos más prolíficos, del Distrito de Bogotá, el Hno. Idinaël-Henri, publica indiferentemente en la "Stella" de Bogotá o en "Bedout" de Medellín.
Algunas instituciones de La Salle se convierten, a veces, en editores: el colegio de San José de Medellín (en 1964); el Instituto San Carlos (Medellín, 1974); el colegio Biffi-La Salle (Barranquilla, 1982), sin olvidar las dos universidades: De La Salle en Bogotá y la Corporación Universitaria de Medellín.
Deberíamos citar una empresa educativa particular: las esucelas radiofónicas de Sutatenza, a 115 km., al norte de Bogotá.Fundadas por ACPO (Acción Cultural Popular), fundada por Mons. Salcedo con el apoyo del fgobierno colombiano y de las Naciones Unidas (UNESCO). Los Hermanos llevan la responsabilidad pedagógica de la obra y se encargan del internado de Sutatenza en 1950. Allí se forman alumnos campesinos enviados por los párrocos de todo el país. A su regreso con las "cartillas" y las emisiones radiales difunden lo esencial que debe saber un campesino para su granja y plantaciones. El Hno. Idinaël-Henri es el redactor de las cartillas y del periódico "El campesino" y de otros materiales didácticos. Un internado, sucursal de Sutatenza, se abrió en Caldas (Antioquia), a 30 km. Al sur de Medellín, en 1963. Según el "Correo de la UNESCO" de 1968, se calcula que entre 1947 et 1989, ACPO difundió su enseñanza radial durante 1.500.000 horas y parte de su material se debe a afiches, manuales y cartillas de lectura y escritura de los Hermanos Idinaël-Henri y Fulgencio.19
Redacción de manuales escolares
Herederos de una antigua tradición editorial de origen francés, los Hermanos franceses no siempre firmaban sus textos escolares. Lo que sorprende es que al contrario de la costumbre francesa la mayoría de los manuales colombianos (un 87 %) llevan claramente el nombre del autor.20
Desde la publicación del segundo manual publicado por los Hermanos en Colombia se nota al Hno. Idinaël Henri quien firma a menudo: I. Daniel. Prolífico autor especializado en ciencias (34 títulos entre 1919 y 1971), algunos de sus manuales han llegado hasta la 10ª edición como Botánica y zoología o Iniciación a las ciencias por observación y experimentos. Nacido en Aveyron, Francia, llega a Colombia por las leyes combistas antirreligiosas de 1904 en Francia. Sus trabajos incluyen afiches murales de ciencias naturales.
Al Hno. Justo Ramón le debemos unos 80 manuales publicados entre 1927 y 1973. A parte un título en religión y a veces con coautores su obra esconsagrada a la historia y la geografía, esencialmente de Colombia. Su irradiación sobrepasa el marco de su Instituto al ser miembro de la Sociedad Geográfica de Colombia, de la Sociedad Bolivariana, destinada a difundir el pensamiento del Libertador y hasta miembro fundador de la Academia de Historia Eclesiástica de Colombia.
El Hno. Alfonso Norberto, firma habitualmente con su nombre religioso pero usa algunas veces con su nombre civil Samuel Alfonso Vargas Montoya al que se lo ocurre agregar la mención de Doctor en Filosofía (Londres y Washington). Unos treinta volúmenes, entre 1939 y 1968 sirven para la iniciación a la filosofía o para el inglés como segunda lengua. Se destaca lo valioso de su producción My English Teacher – Elementary Book, reeditada en Francia por la Librería General de la Enseñanza Libre (LIGEL, casa editora de los Hermanos en París) y por Mame (de Tours) y J. de Gigord (de París, igualmente).
Los quince textos del Hno. Benildo Matías, de 1941 a 1963, son consagrados todos al estudio de la gramática española. El Hno. Miguel Amaya Cadena, Colombiano, conocido como Hno. Ulberto Miguel, publica entre 1948 y 1966 una docena de manuales consagrados a la geografía, la aritmética y el álgebra. De 1947 a 1965 se publican del Hno. Blandelin León unos veinte manuales dedicados a la Historia mundial y colombiana (tanto profana como historia de la Iglesia). Francés nacido en 1884, el Hno. Blandelin León usa el nombre de pluma Eugenio León y firma poco como Blandelin León. El Hno. Rodulfo Eloy usa a veces su nombre civil Ramiro Pinzón Martínez al publicar dos docenas de manuales entre 1948 y 1967. Autor de unos quince libros el Hno. Estanislao Luis (1950-1968) trata la geografía de Colombia y de la lengua española. Con su nombre civil Silvestre del Campo o religioso el Hno. Sebastián Félix publica unos quince manuales entre 1950 y 1965, todos en historia o geografía.
De 1954 a 1958 el Hno. Claudio Marcos firma dos docenas de manuales de ciencias y de literatura.El Hno. Florencio Rafael redacta doce manuales de instrucción cívica, entre 1955 y 1967reeditdos varias veces junto con dos libros de historia de Colombia.
Al publicar esencialmente autores colombianos, nacidos en Colombia o residentes definitivos, los Hermanos de Colombia recurren a la ayuda de autores extranjeros. Es el caso de unos veinte manuales que tienen la firma de Gabriel María Bruño. Se trata del superior General del Instituto, francés, quien no es necesariamente el autor de esos libros reimpresos en Colombia. Este estudio trata de los manuales publicados en Colombia. No deberíamos olvidar la masa de manuales publicados por los Hermanos de España bajo la razón social "Bruño", importados profusamente y utilizados en Colombia y en América latina, de los cuales ya tenemos un análisis.21
Al Hno. Remo di Gesù, italiano y especialista de la enseñanza de la religión le debemos dos volúmenes. En fin, los primeros autores de manuales publicados por los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Colombia fueron Hermanos franceses que decidieron enseñar en el país. Habría que ver cuál es el impacto que ha dejado su impronta extranjera en la producción colombiana.
Para editar sus manuales los Hermanos de Colombia piden a veces la ayuda de autores que no pertenecen al Instituto. Es el caso de los sacerdotes Rafael granados y Félix Amat, o a laicos, hombres y mujeres como Hilda Mantilla de Valderrama y Ofelia Leyva de Bechara.
Venta de manuales
No sólo los Hermanos redactan manuales sino que también los venden mediante una estructura llamada "la procura" donde la clientela escolar "se procura" no sólo de manuales escolares sino también de útiles conexos: lápices, tizas, tableros, marcadores, compases, etc. Obviamente, los manuales siguen siendo lo esencial vendido allí. Desconocemos la amplitud, cantidad de tirajes y la contabilidad de las procuras… Si aceptamos la hipótesis presentada anteriormente que el editor Bedout de Medellín no recibía textos de manuales sino de los Hermanos, las cifras presentadas por María Victoria Alzate deben sorprendernos: Bedout hubiera vendido millones de ejemplares de manuales…22
A penas llegaron a Medellín, los Hermanos obtuvieron del obispo que los trajo al país el permiso de abrir la primera procura; el contrato con Mons. Bernardo Herrera Restrepo permite a los Hermanos vender útiles escolares. Los Hermanos ala abren en 1895 y la dirige entonces el Hno. Estanislao, francés. Después de varias mudanzas, la procura de Medellín se instala en la calle Palacé y en 1961 logra construir con sus ahorros y beneficios, un edificio de 18 pisos, el más alto de la ciudad en ese momento. La procura responde económicamente de las casas de formación de los Hermanos del Distrito de Medellín, de sus ancianos y de varias escuelas primarias gratuitas en barrios pobres de la ciudad. También colaboró en la construcción de dos barrios pobres de la ciudad que llevan nombres relativos a La Salle. Dominada por la competencia comercial, la procura de Medellín se rinde parcialmente al bajar su volumen de actividad y alquilando casi todo el edificio a entidades para venderlo todo en 1997
Pedagogía
La pedagogía de los Hermanos a perseguido siempre dos metas: transmitir conocimientos para formar cristianos. Es lo que entendió Mons. Bernardo Herrera Restrepo quien a partir de 1915 basa sobre el modelo lasallista su estrategia para recristianizar a la sociedad mediante un catolicismo integral. Dos años más tarde el prospecto de la escuela técnica de los Hermanos así lo atestigua: "El fin que se proponen los Hermanos en esta escuela de artes y oficios es dar a la juventud una educación cristiana sólida y de calidad que complete la instrucción científica y técnica conforme a los métodos pedagógicos modernos.23
Dicha educación ha sido expresada y explicada en la Guía de las Escuelas Cristianas, publicada por primera vez en 1720 (versión manuscrita de 1706). Este texto fundador de la pedagogía del Instituto ha sido modificado varias veces. "Según lo que quería el Fundador y los primeros Hermanos este tratado de pedagogía debía ser revisado para acomodarse a las necesidades educativas de cada época. Podemos pues constatar que la Guía se ha reeditado varias veces no sin haber sido evaluada por una asamblea de Hermanos que la han modificado según los criterios de su época y los avances de la investigación pedagógica".
Muy pronto los Hermanos fueron reconocidos como pedagogos. El primer concilio plenario para América latina, celebrado en Roma en 1899 recomendó a los obispos que fundaran escuelas normales y las confiaran las de varones a los Hermanos de las Escuelas Cristianas".24 No cabe duda de que fue esta reputación la que indujo al arzobispo de Bogotá, Mons. Vicente Arbeláez a pedir Hermanos para una escuela normal que formaría maestros para su diócesis. A pesar de que este trámite no haya tenido éxito deja en claro la confianza que inspiraba e Instituto a nivel pedagógico.
Cuando los Hermanos empezaron a desarrollar su red de escuelas a fines del siglo 19, no había ningún programa oficial de enseñanza impuesto por el gobierno. Los Hermanos tienen toda amplitud para organizar la enseñanza según su parecer. Un primer prospecto se publica en 1891donde se señala que los alumnos estudian, catecismo, historia sagrada, lectura, escritura, gramática, español, aritmética, geometría, contabilidad, historia nacional, francés, ¡dibujo técnico y artístico! La ley de 1904 que se inspira de la Guía de las escuelas, según el Hno. Aurelio Martínez, no da ninguna directiva respecto a la enseñanza de clases secundarias, dejando totalmente libres a los Institutos religiosos de imponer sus programas, habitualmente importados de Francia.25
En marzo de 1902 los Hermanos se encargan de la escuela normal del estado en el departamento de Cundinamarca a la que se adjuntas "dos clases primarias para ejercicios prácticos de pedagogía"26 En 1905 se agrega la dirección de la escuela normal central de Bogotá que publicará más tarde la Revista Pedagógica;27 luego otra normal el mismo año, en Cartagena. Los estudiantes de las escuelas normales pueden disfrutar de bibliotecas bien surtidas: La de Bogotá en 1925 dispone de proyector de películas, de 1035 volúmenes y tiene subscriciones a 85 revistas nacionales y extranjeras.28
No es anormal que los Hermanos fundamenten su enseñanza de la pedagogía en la tradición de su Instituto implicado en la enseñanza desde hace más de dos siglos cuando se implanta en Colombia.No obstante no se encierran frente a las ideas nuevas. Por consiguiente, Hacia los años 1920 en la escuela normal central que acaba de confiarles el Estado los Hermanos presentan el enfoque de la escuela activa del pedagogo belga Ovidio Decroly. El ilustre pedagogo visitó la Escuela Normal Central el 11 de noviembre de 1925.29Los Hermanos de las Escuelas Cristianas tienen un papel determinante en el primer Congreso Pedagógico organizado por el Ministerio de Educación en 1917 donde demostrarán y explicarán su saber pedagógico. Las revistas pedagógicas que ellos empiezan a publicar a raíz del Congreso son el medio para exponer y difundir sus concepciones sobre la enseñanza. Cabe aclarar también que la llegada de un contingente fuerte de Hermanos franceses de 1904 a 1914 contribuyó ampliamente a la irradiación de la concepción lasaliana de la educación.30
Recordemos, por ejemplo, al Hno. Idinaël Henri. Durante el Congreso pedagógico de 1922 hace una llamada apasionada a favor de a enseñanza de las ciencias: "Que se organicen en nuestras escuelas museos escolares, que se empleen para ilustrar las lecciones y brindar una enseñanza más intuitiva". Hay que constatar también que los Hermanos después de haber manifestado su desconfianza en las novedades pedagógicas de la Escuela Activa y de la Escuela Nueva aplican ahora algunos de sus principios.31Antes de formar a los futuros profesores seglares, los Hermanos deben asumir esta tarea frente a sus propios reclutas. Cuando se fundaba el Instituto y que todavía no había ninguna escuela normal, los Hermanos adquirían en el noviciado los elementos básicos pedagógicos además de su formación para la vida religiosa. Fuera del propósito de dar respuesta a una carencia gravísima de su época el Fundador no sólo quiere formar religiosos sino también profesores. El Hno. Yves Poutet, historiador, puede afirmar entonces que para el señor de La Salle "el asunto de la formación para el empleo en la escuela no se separa del de la preparación para la vida religiosa"32 Otro autor de manera más explícita agrega: "Lo que La Salle fundó fue una congregación de maestros y no de catequistas" 33
Tres años apenas después de su implantación en Medellín, los Hermanos abren el primer noviciado en Chapinero (Bogotá). Durante diez años, hasta la apertura del primer escolasticado, presumimos que la formación pedagógica se da en el noviciado.
El escolasticado, al menos en sus inicios, da una formación teórica en pedagogía los dos últimos del bachillerato. Después de algunos años de enseñanza un Hermano podía tomar una licencia en una escuela normal del Estado. Prácticamente, hacia 1930, se nota que la formación de los jóvenes Hermanos es demasiado corta o deja que desear lo que contribuye a disminuir el prestigio merecido por el Instituto. Paradójicamente es el éxito de los Hermanos lo que explica esta situación: la expansión rápida – se pasa de 1483 alumnos en 1902 a 7169 en 1924 – obligaba a enviar rápidamente los Hermanos jóvenes al frente.Con todo, los Hermanos fuera del escolasticado y en plena actividad escolar continúan a enriquecer sus conocimientos en pedagogía en lo que llamaríamos más tarde la formación continua. Entonces vemos a Hermanos pagar suscripciones a revistas y publicaciones pedagógicas. En cada comunidad tomando en cuenta esas revistas, otras lecturas personales y su experiencia en clases, los Hermanos dan conferencias a sus cohermanos. Aun en pleno trajín escolar los hermanos se entregan a investigaciones personales – como la botánica, la historia, la geografía – cuyos resultados alimentan su enseñanza y sirven para la redacción de manuales que brindan al Instituto una irradiación que sobrepasa el marco institucional. En fin, durante varios años los Hermanos organizan una Conferencia Pedagógica nacional que permite el compartir de las experiencias pedagógicas.34
Con motivo de las Bodas de Plata de la presencia de los Hermanos en Colombia dos Hermanos publican una reseña histórica de la acción del Instituto en el mundo escolar.
Analizan cinco causas que consideran como razón del éxito de la pedagogía lasaliana en su país cuando fracasaban las reformas estatales: 1) introdujeron y pusieron en práctica en las escuelas normales que regentaban los principios pedagógicos importados de Francia; 2) adaptaron estos principios y programas a las necesidades del país; 3) difundieron en el país una red de escuelas donde ponían en práctica dichos principios; 4) introdujeron esos principios y programas en sus manuales escolares; 5) tuvieron mucha influencia mediante sus antiguos alumnos que ocuparon puestos de mando en la administración pública.35
No sólo los Hermanos forman a futuros profesores sino que también publican sus reflexiones sobre la manera de enseñar. Así es como debemos al Hno. Eugenio León el primer tratado de pedagogía en 1954 y otro del Hno. Ceciliano Rubén, diez años más tarde.36
En 1970, el Hno. Luis Alberto Vásquez funda la revista Actualidades Pedagógicas con el apoyo de la casa editorial escolar TEM. En 1971 la Universidad de La Salle asume la responsabilidad de la revista salvaguardando e lazo editorial con TEM; suspendida en 1973 la revista resurge en 1976, desaparece en 1982 para reaparecer en el 2000 hasta hoy en día… La mayoría de los autores son ahora seglares pero no cabe duda que siguen expresando los interrogantes pedagógicos de una universidad fundada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Enseñada en las escuelas normales, expuesta en publicaciones destinadas a profesores, esta pedagogía es la puesta en práctica en los manuales redactados por los Hermanos. Su marco es preciso: el país cuya historia y geografía hacen parte de un centenar de manuales y su lengua española igualmente con un centenar de libros. Las materias que pudiéramos calificar utilitarias como las relativas a las matemáticas tienen su buen representación de autores, otro centenar, para cerrar con broche de oro de uno ochenta volúmenes dedicados a las ciencias.
Asignatura
Núm.
Año
Asignatura
Núm.
Año
Pedagogía 2 1954-64 Francés - literatura 1 1949 Filosofía 19 1943-68 Francés - segunda lengua 3 1938-51 Psicología 1 indet. Inglés - literatura 1 1947 Civismo 15 1955-66 Inglés - segunda lengua 24 1939-68 Historia de las religiones 9 1947-59 Español - gramática 66 1935-76 Historia sagrada 12 1950-52 Español - lectura 29 1939-59 Religión 12 1939-97 Español - composición 1 1958 Oraciones y cánticos 1 1950 Español - literatura 8 1943-66 Historai general 6 1924-65 Ciencia - general 42 1940-77 Historia de la Antigüedad 7 1947-63 Físico 3 1949-56 Historia de las Américas 4 1948-58 Química 7 1952-08 Historia de Colombia 42 1920-63 Geología 1 1948 Geografía general 13 1943-75 Biología 20 1952-71 Geografía de Colombia 63 1927-80 Botánica 4 1940-65 Geografía de Europa 1 1945 Zoología 2 1946-60 Antropología 2 1943 Anatomía e higiene 6 1954-62 Ciencias - general 25 1967-86 Cálculo 4 1961 Contabilidad 3 1945-56 Aritmética 53 1937-07 Los negocios 1 1919 Álgebra 18 1950-65 Dactilografía 2 1964-74 Geometría 14 1962-08 Canción y música 2 1966-69 Trigonometría 4 1949-07 Dibujo 2 indet. Logaritmos 14 1949-12 Literatura universal 5 1955-62 Varios conceptos 3 1993-01 La mayoría de los Hermanos se dedican a la enseñanza en el marco escolar: primaria, secundaria, universidad, pero tampoco olvidan otros medios de enseñanza. Recordemos su papel preponderante en la Acción Cultural Popular (ACPO), escuelas radiofónicas citadas anteriormente. Si nos atenemos al marco evocado tendríamos olvidado al Instituto Técnico Central (ITC) de Bogotá fundado en 1904 donde también se enseñan las bellas artes, la arquitectura y lo relacionado con la industria textil. Publicando su propia revista Revista del ITC, esta institución ha sido el primer centro industrial universitario de Colombia 37
Conclusión
A los manuales como primeras herramientas de puesta en práctica de la pedagogía se agregan otras: en el Instituto La Salle de Bogotá, en 1918 se organiza una exposición de trabajos de alumnos, los primeros viernes de cada mes. Los museos hacen parte de la misma lógica pedagógica. Son el punto de partida de expediciones que los enriquecen con especímenes, de sociedades científicas, como la Sociedad Colombiana de Ciencias Naturales. Los estudiantes también se comprometen en sociedades o clubes de filosofía, literatura, historia, geografía y de ciencias naturales que a su vez editan revistas de larga trayectoria. Durante sus excursiones los Hermanos elaboran mapas de cuencas de ríos, hipsométricas, etc.38
El trabajo pedagógico de los Hermanos de Colombia ha quedado plasmado en los museos, los manuales escolares, las revistas pedagógicas, los periódicos, las tesis de grado, las monografías investigativas y anuarios de sus instituciones, etc. Toda esta documentación necesita una salvaguardia esencial, los archivos. Este inventario requiere el sumo cuidado porque es la memoria de la pedagogía que ha dominado buena parte de la experiencia pedagógica de Colombia durante unos cien años (1890-990).39 Cabe consultar, al respecto, el estudio magistral de Hernando Alberto Ballesteros Flórez; "Hacia la configuración de un inventario pedagógico lasallista en Colombia: reflexiones, limitaciones y posibilidades (1.900-1950). Ahí quedan plasmadas claramente las acciones que se deberían emprender.
Bibliografía
- Alzate Piedrahita, María Victoria et al. G. M. BruZo – La edición escolar en Colombia – 1900-1930. Bogotá, Ecoe ediciones, 2012. xiv, 173 p.
- Ballestero Flórez, Hernando Alberto. Hacia la configuración de un inventario pedagógico Lasallista en Colombia : reflexiones, limitaciones y posibilidades (1.900-1.950). Bogotá, Universidad De La Salle, Facultad de educación, Departamento de ciencias religiosas, 2007. 265 p.
- Bédel, Henri. Initiation à l’histoire de l’institut des Frères des écoles chrétiennes – XIXe-XXe s. – 1875-1928. Rome, Frères des écoles chrétiennes, 2003. Ii, 252 p.
- Buy, François. Histoire de la Colombie – Tome II – Naissance d’une nation – 1858-1894. Paris, Éditions municipales, [1977]. 96 p.
- Díaz Meza, Cristhian James (hno) et al. Historicidad, saber y pedagogía – Una mirada al modelo pedagógico lasallista en Colombia 1915-1935. Bogotá, Universidad de La Salle, 2006. 170 p.
- Florencio Rafael (hno) y Andrés Bernardo (hno). Los hermanos de La Salle en Colombia – Bodas de diamente – 1890-1965 – Verdadera misión pedagógica. Medellín, Bedout, 1965. 388 p.
- Gómez Díaz, Martín Aurelio. La participación de la iglesia católica y los hermanos de las escuelas cristianas en las propuestas de organización de la instrucción pdblica en Colombia (1890-1948). S.l., Bucaramanga universidad industrial de Santander, s.f. 96 p.
- Hengemüle, Edgard. Une proposition éducative – Jean-Baptiste de La Salle, Paris, Salvador, 2012. 318 p.
- Palacios, Marco. Between legitimacy and violence – A history of Colombia - 1875-2002. Durham, Duke university press, 2006. xvi, 299 p.
- Poutet, Yves. Genèse et caractéristiques de la pédagogie lasallienne. Coll. "Sciences de l’éducation". S.l., Éditions Don Bosco, c1995. 241 p.
- Rigault, Georges. Histoire générale de l’institut des Frères des écoles chrétiennes – Tome VI – L’ère du frère Philippe – L’institut parmi les nations. Paris, Plon, 1947. v, 504 p.
- Rigault, Georges. Histoire générale de l’institut des Frères des écoles chrétiennes – Tome IX – La fin du XIXe siècle – L’expansion lasallienne en Amérique de 1874 à 1904. Paris, Plon, 1953. vii, 403 p.
1 Rigault, 1947, p. 334-335.
2 Rigault, 1953, p. 267, 293, 306, 344.
3 Rigault, 1953, p. 348.
4 Bédel, 2003, p. 221-224.
5 Buy, 1977, p. 13.
6 Los Hermanos por su apego al método simultáneo se han alejado del inglés Lancaster gran pregonero de la enseñanza mutua.
7 El horizonte político se divide entre dos tendencias opuestas : los liberales cuyas ideas se asemejan a las de los radicales franceses, a principios del s. XX y los conservadores defensores de los valores de la Iglesia católica...
8 Buy 1977, 19.
9 Palacios, 2006, p. 109
10 Palacios, 2006, p. 217-218
11 Bédel, 2003, p. 219.
12 Hermanos de las escuelas cristianas, Elementos de literatura, segunda edición, Bogotá, Impresa de vapor de Zalamea hermanos, 1897, 352 p. Y Nestor (Hno), Tablas de logaritmos y funciones naturales, Corporación Universitaria Lasallista, (Caldas - Antioquia), 2012, 171 p.
13 Rigault,1953, p. 325.
14 Hermanos de las escuelas cristianas, Compendio de la gramática de la lengua castellana […], Paris, Victor Groupy, 1875, 403 p.
Hermanos de las escuelas cristianas, Geografía infantil […], Guayaquil, Imprenta de la nación, 1884, 35 p.
Hermanos de las escuelas cristianas, Geografía de la republica del Ecuador […], segunda ed., Guyaquil, Imprenta de la nación, 1884, 48 p.
Hermanos de las escuelas cristianas, Compendio de la gramática de la lengua castellana […], Buenos Aires, Librería del colegio, 1887, 417 p.
Hermanos de las escuelas cristianas, Ejercicios de cálculo sobre las cuatro reglas fundamentales de la aritmética, Madrid, Tipografía de los huérfanos, 1887, 72 p.
15 http://www.bibl.ulaval.ca/ress/manscol/ consulta del 9 de noviembre de 2015. La descripción concierne ejemplares recuperados en bibliotecas; queda claro que la producción ha sido mucho mayor teniendo en cuenta manuales impresos cuya huella no se ha encontrado por ninguna parte.
16 Los Hermanos Maristas fundan en 1902 una importante casa editorial en Brasil, se supone que la casa de Bogotá es una sucursal de la de Brasil.
17 Alzate Piedrahita, 2012, p. 80.
18 Los Hermanos en Argentina emplean la misma fórmula «Stella» para designar su propia casa editorial. Sin embargo, se trata de dos casa editoriales independientes
19 De la editorial Retina los Hermanos sacaron 42 cuadros murales de lectura y escritura de 70 x 100 y a todo color, así como las cartillas y el periódico El campesino. Cf. Hno. Florencio Rafael y Hno. Andrés Bernardo," Los Hermanos de la Salle en Colombia - BODAS DE DIAMANTE 1890-1965 - VERDADERA MISIÓN PEDAGÓGICA", 388 pp., Bogotá 1965, pp.100-104.
20 Recordamos que la base del catálogo de manuales escolares redactados o editados por los Hermanos, abarca mayoritariamente a miembros del Instituto y a seglares allegados. Para comparar, el porcentaje de manuales que indican el nombre del autor baja a 47% en Francia y, en muchos casos, se muestra el nombre de un superior general (por ejemplo : F.P.B. : Frère Philippe Bransiet, que es, de hecho, un testaferro
21 Alzate Piedrahita, 2012.
22 Alzate Piedrahita, 2012, recuerda a menudo la pobreza sobre la historia de la edición de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Colombia. Ver también p. 134.
23 Díaz Meza et al, 2006, p. 77 et 79
24 Bédel, 2003, p, 87.
25 Gómez Díaz, s.f., p. 31.
26 Rigault, 1953, p. 302-340, p. 338. Según Bédel (2003, p. 79) fue un proyecto sin realización.
27 Bédel, 2003, p. 232.
28 Florencio Rafael y Andrés Bernardo, 1965, p. 62-67.
29 Gómez Díaz. s.f., 52
30 Ballestero Flórez, 2007, p. 75-77.
31 Díaz Meza et al, 2006, p. 113-114.
32 Poutet, 1995, p. 111-112.
33 Edgard Hengemüle, 2012, p. 104.
34 Díaz Meza, p. 118-119.
35 Florencio Rafael y Andrés Bernardo, 1965, p. 57-58.
36 Eugenio León (Hno), Apuntes de metodología de catequística, Medellín, Bedout, Procuraduría de los Hermanos, 1954, 224 p.
Ver: Ceciliano Rubén (Hno), Nociones de sicopedagogía, tercera edición., Medellín, Procuraduría de los Hermanos Cristianos, 1964, 168 p.
37 Florencio Rafael y Andrés Bernardo, 1965, p. 70-71, 202-203, 241-254
38 Florencio Rafael y Andrés Bernardo, 1965, p. 208-215.
39 Hernando Alberto Ballestero Flórez, Hacia la configuración de un inventario pedagógico lasallista en Colombia: Reflexiones, limitaciones y posibilidades (1.900-1.950).